
martes, 31 de marzo de 2009
El martirio de San Mauricio...

lunes, 30 de marzo de 2009
Un video sobre la obra del Greco...
Buen video para repasar la trayectoria de este pintor griego que, por azares del destino y de su vocación artística, acabó instalándose en España.
El Greco. La película.
Hola chic@s. Tal y como os he comentado en clase, ese es el título del film sobre la vida de este magnifico pintor que estamos estudiando al tratar el Renacimiento hispánico.

Corre el año 1566. Tras huir de la ocupación veneciana de Creta, su isla natal, el pintor Domenicos Theotocopoulos (Nick Ashton) llega a Venecia y comienza a trabajar en el estudio de Tiziano, donde pronto destaca sobre el resto de los artistas. Allí es descubierto por el Niño de Guevara (Juan Diego Botto), un sacerdote español con el que mantiene una extraña relación. Años después, el pintor se traslada a Madrid y se enamora de Jerónima de las Cuevas (Laia Marull), hija de un noble militar, con la que tiene un hijo. La pareja se establece en Toledo, ciudad en la que El Greco triunfa como artista. Su privilegiada posición le lleva a rodearse de las más altas esferas políticas y religiosas, incluyendo a su antiguo amigo Niño de Guevara, ahora convertido en el Gran Inquisidor. Aunque el profundo rechazo que el artista siente por la Inquisición pronto le llevará a enfrentarse abiertamente con él...

Corre el año 1566. Tras huir de la ocupación veneciana de Creta, su isla natal, el pintor Domenicos Theotocopoulos (Nick Ashton) llega a Venecia y comienza a trabajar en el estudio de Tiziano, donde pronto destaca sobre el resto de los artistas. Allí es descubierto por el Niño de Guevara (Juan Diego Botto), un sacerdote español con el que mantiene una extraña relación. Años después, el pintor se traslada a Madrid y se enamora de Jerónima de las Cuevas (Laia Marull), hija de un noble militar, con la que tiene un hijo. La pareja se establece en Toledo, ciudad en la que El Greco triunfa como artista. Su privilegiada posición le lleva a rodearse de las más altas esferas políticas y religiosas, incluyendo a su antiguo amigo Niño de Guevara, ahora convertido en el Gran Inquisidor. Aunque el profundo rechazo que el artista siente por la Inquisición pronto le llevará a enfrentarse abiertamente con él...
miércoles, 18 de marzo de 2009
El tormento y el éxtasis...

Fuerza, arte y honor.
martes, 17 de marzo de 2009
Un resumen interesante...

Hola chic@s.
Aquí os dejo un enlace interesante. Se trata de un mapa conceptual que resume a la perfección todo lo visto acerca del Renacimiento.
Os animo a echarle una ojeada.
Fuerza y honor.
Términos arquitectónicos (IV)
Apadana. Gran sala hipóstila que generalmente se encuentra precedida de dos pórticos en los palacios persas.
Arbotante. Arco rampante o por tranquil que descarga la presión o empuje lateral de una bóveda sobre un conjunto de contrafuertes o estribos.
Arco. Estructura generalmente curva que cubre un bano en el muro o la luz entre dos pilares, teniendo una función portante.
-Vértice. Punto más elevado del arco.
-Luz. Distancia entre los apoyos del arco.
-Flecha. Altura del vértice sobre la horizontal de arranque.
-Centro. Es el de la semicircunferencia.
-Intradós. Superficie interior que tiene forma cóncava.
-Extradós. Parte convexa que limita al arco por el exterior.
-Clave. Es la dovela central que ocupa el vértice.
-Dovelas. Cada una de las piezas, en forma de cuña truncada, que constituyen el arco.
-Contraclave. Dovelas contiguas a la clave.
-Imposta. Línea de arranque. Sillar que sobresale de la superficie del muro sobre el que se asienta la primera dovela.
-Salmero. La primera dovela apoyada en la imposta.
Tipología de arcos.


Elementos:
-Vértice. Punto más elevado del arco.
-Luz. Distancia entre los apoyos del arco.
-Flecha. Altura del vértice sobre la horizontal de arranque.
-Centro. Es el de la semicircunferencia.
-Intradós. Superficie interior que tiene forma cóncava.
-Extradós. Parte convexa que limita al arco por el exterior.
-Clave. Es la dovela central que ocupa el vértice.
-Dovelas. Cada una de las piezas, en forma de cuña truncada, que constituyen el arco.
-Contraclave. Dovelas contiguas a la clave.
-Imposta. Línea de arranque. Sillar que sobresale de la superficie del muro sobre el que se asienta la primera dovela.
-Salmero. La primera dovela apoyada en la imposta.

-Falso arco. Se forma por el adelantamiento sucesivo de los hilados.
-Apuntado. Formado por dos arcos de círculo que se cruzan en la clave.
-Medio punto. Forma un semicírculo entero.
-Plano. Tiene el intradós horizontal y sus dovelas han sido talladas de forma que asemejan un dintel.
-Arco de descarga. Es el construido en el cuerpo del muro sobre un dintel con el objeto de liberarlo de cargas.
-Carpanel. Aquel que tiene varios centros, siempre que los arcos del círculo sean impares.
-Peraltado o realzado. Es el arco semicircular que se prolonga hasta las impostas por dos porciones rectas.
-Rampante o por tranquil. El que tiene sus arranques a distintas alturas en ambos lados.
-De herradura. Es mayor que una semicircunferencia cuya flecha es mayor que la luz.
-Festoqueado. Presenta el intradós decorado con ondulaciones convexas o festones.
-Lobulado. Presenta en el intradós varios arcos de círculo.
-En gola. Tiene arranques convexos y el perfil en golas que se cortan en la clave.
-En cortina. Está formado por dos porciones de curvas, con centros exteriores que se cortan en la clave.
-Tudor. Arco conopial achatado de cuatro centros, rebajado y apuntado en la clave.
-Conopial. Tiene forma de quilla y cuatro centros que producen dos arcos cóncavos en la parte superior y otros dos convexos que arrancan desde las impostas.
-Mixtilinio. Es el formado por líneas mixtas.
-Entrelazados. Serie de arcos que se entrecruzan.
-Lobulado entrecruzado. Arcos lobulados que se han entrelazado entre sí.
-Zajón. Es aquel dispuesto transversalmente al eje de la nave que sobresale de las aristas del intradós de la bóveda.
-Arco lobulado. Es el formado por lóbulos yuxtapuestos. Según el número puede ser trebolado, quinquefoliado o polilobulado.
-Arco realzado. Es el arco cuyos arranques se han por encima de las impostas y en su misma vertical.
-Apuntado. Formado por dos arcos de círculo que se cruzan en la clave.
-Medio punto. Forma un semicírculo entero.
-Plano. Tiene el intradós horizontal y sus dovelas han sido talladas de forma que asemejan un dintel.
-Arco de descarga. Es el construido en el cuerpo del muro sobre un dintel con el objeto de liberarlo de cargas.
-Carpanel. Aquel que tiene varios centros, siempre que los arcos del círculo sean impares.
-Peraltado o realzado. Es el arco semicircular que se prolonga hasta las impostas por dos porciones rectas.
-Rampante o por tranquil. El que tiene sus arranques a distintas alturas en ambos lados.
-De herradura. Es mayor que una semicircunferencia cuya flecha es mayor que la luz.
-Festoqueado. Presenta el intradós decorado con ondulaciones convexas o festones.
-Lobulado. Presenta en el intradós varios arcos de círculo.
-En gola. Tiene arranques convexos y el perfil en golas que se cortan en la clave.
-En cortina. Está formado por dos porciones de curvas, con centros exteriores que se cortan en la clave.
-Tudor. Arco conopial achatado de cuatro centros, rebajado y apuntado en la clave.
-Conopial. Tiene forma de quilla y cuatro centros que producen dos arcos cóncavos en la parte superior y otros dos convexos que arrancan desde las impostas.
-Mixtilinio. Es el formado por líneas mixtas.
-Entrelazados. Serie de arcos que se entrecruzan.
-Lobulado entrecruzado. Arcos lobulados que se han entrelazado entre sí.
-Zajón. Es aquel dispuesto transversalmente al eje de la nave que sobresale de las aristas del intradós de la bóveda.
-Arco lobulado. Es el formado por lóbulos yuxtapuestos. Según el número puede ser trebolado, quinquefoliado o polilobulado.
-Arco realzado. Es el arco cuyos arranques se han por encima de las impostas y en su misma vertical.
jueves, 12 de marzo de 2009
A comentar....

- Obra.
-Autor.
-Comitente (a quien iba dirigida).
-Cronología.
-Estilo (concretando al máximo).
-Comentario (que se note que lo habéis trabajado).
Además os propongo que respondáis a la siguiente pregunta: ¿Por qué crees que los filósofos de la antigüedad que están representados tienen el rostro de artistas renacentistas?
Nota. Podéis responder en la sección "Comentarios" del Blog (incluid nombre y apellidos) o entregarlo en clase la próxima semana.
Fuerza y honor.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Términos arquitectónicos (III)
Ajimez. Conjunto de dos ventanas separadas por una columna o parteluz sobre la que descargan su presión dos argos generales. También es la ventana o balcón ensaledizo cerrados por celosía.

Aljibe. Construcción a modo de cisterna subterránea que recoge y almacena el agua de la lluvia.
Aljibes de Cáceres
Almenas. Cada uno de los prismas, nerbones o dientes con banos intermedios, que coronan las murallas, muros de torres, castillos y otras fortificaciones, y que servían de parapetos. Algunas tenían orificios, como troneras (para las armas de fuego) o saeteras (para lanzar armas arrojadizas).

Mezquita de Samarra (Irak)
martes, 3 de marzo de 2009
Términos arquitectónicos (II)
Alfiz. Recuadro que enmarca el arco árabe, envolviendo las enjutas.

Alcazaba de Almería
Alicatado. Ornamentación mural árabe consistente en un revestimiento de azulejos que forma dibujos geométricos, con exclusión de figuras animales o humanas.

Alcazaba. Recinto fortificado que se halla dentro de un extenso solar amurallado.

Alicatado. Ornamentación mural árabe consistente en un revestimiento de azulejos que forma dibujos geométricos, con exclusión de figuras animales o humanas.

lunes, 2 de marzo de 2009
Términos arquitectónicos (I)
Ábsides. Es la parte de la iglesia situada en la cabecera y que sobresale de la fachada exterior. Normalmente con planta semicircular, cubierto con una bóveda de cuento de esfera. También encontramos otro tipo de plantas, desde cuadradas y poligonales, hasta lobuladas.
Acueducto. Construcción constituida por arcadas de varios pisos que soporta un canal para la conducción de agua.
Acueducto del aguila. Nerja.
Acrótera. Remata el vértice o los extremos del frontón del templo griego. Interés decorativo.


Alcazar. Pórtico fortificado de los reyes musulmanes y ampliado o reconstruido por los reyes cristianos.
Alcazar de Segovia.

!Bienvenidos!

Ya tenemos blog de la asignatura.
Os animo a visitarlo y a dejar vuestros comentarios, etc.
La primera entrada contiene algunas definiciones de términos arquitectónicos que creo os servirán de ayuda.
Todos los días procuraré actualizarla.
También os propondré alguna actividad que otra.
Fuerza y honor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)